domingo, 27 de junio de 2010

Gobierno Electrónico

El gobierno electrónico es un fenómeno relativamente reciente que no ha sido claramente definido. Así, a su vez que el gobierno electrónico aunque se encuentra en su estadio de infancia a nivel de desarrollo, existen varias definiciones y cada una enfatizando la importancia de la interacción entre ciudadanos y gobierno utilizando diferentes definiciones. Como se expresaba en un seminario de economía en el año 2000: “en los próximos cinco años transformará no sólo la manera en que muchos servicios públicos son distribuidos, sino también los pilares (contexto institucional) en los que se asientan las relaciones entre las Administraciones Públicas y los ciudadanos. Después del e-commerce y del e-bussiness, la próxima revolución asociada al Internet será el e-government (Gobierno Electrónico)”.

De forma concreta, se ha definido Gobierno Electrónico como “la aplicación de tecnologías basadas en Internet para actividades comerciales y no comerciales en el seno de las Administraciones Publicas”. La UNDPEPA (División de las Naciones Unidas para la Economía Pública y Administración Pública (2OO2) , menciona que en términos generales, el Gobierno Electrónico, incluye el uso de las tecnologías de información y comunicación desde maquinas de fax hasta PDA para facilitar la administración diaria del gobierno.

Algunos académicos definen gobierno electrónico en relación a e-Bussines o e- commerce. Por ejemplo, Howard (2001), menciona que “ e-government es la aplicación de herramientas y técnicas de e-commerce para el trabajo gobierno”. De forma similar, Shubert and Hausler (2001) define a e-bussines como un subconjunto del gobierno electrónico. Dentro de este contexto, existen varios riesgos comunes entre ambas áreas. Para muchos, el gobierno electrónico, es un programa que tiene sus raíces en la agenda de modernización, es presentado inambiguamente como un proceso implicando un cambio transformacional a nivel organizacional. En ese sentido “el gobierno electrónico es mas que una tecnología, más que Internet, más que entrega de servicios, es acerca de poner los ciudadanos y clientes en el corazón de todo que hacemos y construir el acceso a servicios, su entrega y responsabilidad democrática a su alrededor”.

Este entorno virtual debes estar definido por tres tipos básicos de servicios: información, participación ciudadana y realización de tramites burocráticos. A su vez, el nuevo entorno virtual debe permitir una integración entre el gobierno, las empresas y los ciudadanos:

· Gobierno- gobierno: Espacio de comunicación virtual (informática) entre el gobierno municipal y otros tipos de gobiernos como, el gobierno federal, nacional, estatal, departamental o provincial.

· Gobierno-empresa: Espacio virtual de servicios para dar soporte al desarrollo del tejido empresarial de la localidad.

· Gobierno-empleado: Espacio de comunicación virtual entre el gobierno y los funcionarios y empleados del municipio.

· Gobierno-ciudadanos: Espacio virtual de comunicación entre los gobernantes y los ciudadanos, de forma que se produzca un fortalecimiento de la democracia y la transparencia de las acciones del gobierno local (e-democracia).

Mientras muchas tecnologías son ahora aceptadas como parte del gobierno electrónico (servicios online), los gobiernos están lentos en adoptar los procesos, tecnología, y sistemas en lo que se refiere desarrollo e innovación.

Existen muchos beneficios de las iniciativas del gobierno electrónico incluyendo, mejoría de la eficiencia mediante la reducción de tiempo de gastos en tareas manuales, proveer rápidas respuestas online, y mejorías en la competitividad organizacional dentro de los organismos del sector público (Yttesad y Watson, 1996). Asimismo, esto ayuda a crear y reforzar la confianza entre el gobierno y los ciudadanos. (OECD 2003).

Según la Universidad Externado de Colombia (2005), las siguientes son algunas de las razones apuntadas para construir un gobierno electrónico en la esfera global:

· Calidad y mejora continua de los procesos de innovación.

· Permite usar Internet y las redes telemáticas como canales de comunicación con los ciudadanos, complementarios de los canales tradicionales.

· Los servicios electrónicos del municipio se pueden prestar en tiempo real, las 24 horas del día, 7 días a la semana y los 365 días del año.

· Con su desarrollo, la administración pública local puede optimizar sus recursos humanos, técnicos y presupuestarios.

· El uso apropiado de las tecnologías de información permitirá un manejo eficiente y eficaz de la información de la administración y de los ciudadanos.

· Representa para el ciudadano una administración que no se detiene, que no cesa de laborar, que está siempre disponible y que permite mayor inherencia de los administrados y sus decisiones.

· Internet se esta constituyendo en una vía de acceso al gobierno para amplios sectores sociales y culturales que han estado tradicionalmente privados de expresión más allá de su entorno inmediato.

En ese sentido, las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.

¿Cuáles son las prioridades de los gobiernos y administraciones iberoamericanos en las políticas y actuaciones de Gobierno Electrónico?

La Carta Iberoamericana (2007) entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.

En este sentido, los primeros pasos comunes emprendidos por los gobiernos de Iberoamérica en gobierno electrónico han sido el dictado de normativa sobre criterios rectores, la elaboración paulatina de una agenda de gobierno, la designación de órganos encargados de la guía e implementación, el nombramiento de referentes y el estímulo de iniciativas en los organismos públicos. Los valores centrales predicados por esta Carta son: igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad.

Luego de esas primeras iniciativas se presentan dos prioridades que deben atenderse:

· El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico. ¿Por qué es imperioso disminuir la brecha digital? Porque atenta contra el derecho de igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Paulatinamente esta brecha se achica dentro de los gobiernos ya que la población tiene algún modo conexión a Internet. A pesar que la brecha digital y de alfabetización se acorta, persiste la exclusión en la población de menores ingresos y por razones geográficas, ya que la mayor concentración de servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras se da paradójicamente en los centros más poblados y que gozan de mayores ingresos y de nivel educativo.

· El segundo reto es homologar la información que se brinda a distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en forma presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público, no conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y servicios que se diseñan en la Nación, desean perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre requisitos, resolución de dudas, tiempo de demora durante el trámite,etc.

Los ciudadanos básicamente desean disponer de información para acceder a los servicios públicos. Esta información debe tener determinados requisitos:

· Actualizada: la tecnología brinda la posibilidad de la actualización en línea en forma rápida y segura.

· Comprensible: incluso para personas de instrucción básica.

· Suficiente y graduada: de acuerdo con distintos tipos de destinatarios y sus necesidades o referencias para obtener mayor información en caso de necesidad.

· Coherente: La información brindada en un punto de contacto no debe ser distinta o contradictoria con lo requerido para acceder al producto.

· Variedad y validez de los canales y herramientas existentes: para la disponibilidad de información y la consulta: presencial, telefónica gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías de servicios y trámites. Es importante contar con un directorio completo de puntos de contacto del Estado de acceso público a distancia.

Los responsables políticos, directivos y empleados públicos Iberoamericanos tienen perspectivas múltiples en torno al Gobierno Electrónico

Hay mayor innovación de TICS en el sector privado que en el público, marcado esto por la necesidad de adaptación y las grandes oportunidades que significa la innovación para el primero de estos. Las organizaciones públicas tienen perspectivas múltiples y hasta ahora han mostrado desarrollo desigual en gobierno electrónico. El liderazgo parece ser la explicación más cierta para esto.

El funcionario público, al igual que el ciudadano, es consciente que el cambio tecnológico avanza con mayor rapidez y ofrece cada vez mayores servicios, aún más de los que son capaces de utilizar en su vida cotidiana. En el sector público en general se espera que la implementación del gobierno electrónico traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la disponibilidad de información en línea para disminuir la demanda presencial actual.

Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada información. Los directivos reconocen la importancia de la innovación y de compartir información con otros organismos para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a suministrar datos producidos ya que aducen el costo de la carga, del mantenimiento y la intimidad de los mismos. La línea de funcionarios de atención de público es consciente del atraso tecnológico en la prestación directa de servicios pero adjudica las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los niveles directivos.

Hay poco interés en la consulta a los ciudadanos para el diseño y el desempeño de los servicios públicos. Los procesos de participación ciudadana para el diseño y evaluación de servicios son primitivos aún y se encuentran en desarrollo. La información de los ciudadanos puede ser recolectada mediante la realización de encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad, blogs. Debe haber espacios para la respuesta a consultas específicas, el desarrollo de sistemas de reclamos y sugerencias para la provisión de información de retroalimentación.

Hay recelo en el sector público sobre el sector privado en general y sobre los proveedores de tecnología en particular por los costos, el temor a la dependencia, a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica. Hay expectativas y una cierta confusión ya sea por el cambio tecnológico acelerado (hardware y software).

Dos temas clave de estudio e investigación para promover en torno al Gobierno Electrónico en los países iberoamericanos

a) El diseño de indicadores, la medición de resultados y de costos públicos y de los ciudadanos: Durante los años noventa se ha hecho mucho hincapié en el desarrollo de indicadores para medir el desempeño de los organismos públicos (eficacia y eficiencia) y en la evaluación de su desempeño.

Del mismo modo, en el caso del gobierno electrónico será necesario centrar esfuerzos en estas áreas. El diseño de indicadores permitirá el análisis, establecer las prioridades y la evaluación de impacto. Es importante conocer la demanda, la cantidad de trámites, de consultas, los tiempos de respuesta, las dificultades en la obtención de bienes y servicios públicos como la información. Es muy importante también desarrollar indicadores y medir los costos de los ciudadanos referidos a la obtención de información, su traslado y espera en los organismos públicos, redundancias por errores de información, entre otros.

b) El desarrollo de redes humanas además de las redes tecnológicas: En el sector público se han impuesto las redes tecnológicas con éxito, pero es la hora de desarrollar las redes humanas de trabajo. Estas tienen mayor flexibilidad y adaptación que las estructuras organizativas, pero ¿Cómo se pueden desarrollar en el Estado? Dada la fuerte presencia de los poderes ejecutivos centrales, se pueden plantear, como mínimo, dos configuraciones de trabajo: una ya existente y centralizada y otra propuesta a desarrollar en cada organismo y a la que llamaremos adhocracia.

La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario.

Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno.

Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance.

Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos.

El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.



1 comentario:

  1. excelente publicación de blog, lo que deben hacer es enlazarlo con el blog central del grupo, continuen así, éxito en su andar, saludos...

    ResponderEliminar